ChatGPT para aprender: opinión de estudiantes
Los chatbots en la educación se han usado para apoyar el aprendizaje, mejorar el involucramiento de estudiantes y evaluar su desempeño, así como para realizar diferentes tareas de tipo administrativo. Han enfrentado desa?os y presentan limitaciones: la comprensión de lenguaje coloquial, el procesamiento del input dado por estudiantes y la imitación adecuada del flujo conversacional, lo que puede llevar a conversaciones sin emoción humana. Un problema central es que cuentan con bases de datos limitadas, así como que el protocolo para su desarrollo no está estandarizado, lo que dificulta la comparación de resultados de investigación.
La llegada de chatbots que usan modelos de lenguaje de gran tamaño representa un gran paso en su evolución. De inicio, estas plataformas pueden desempeñar diversas tareas, como escribir ensayos, generar lluvias de ideas, hacer revisiones de la literatura, mejorar documentos y escribir código. Se espera que sus capacidades se expandan debido a su aprendizaje a partir de las grandes cantidades de datos que reciben.
Se considera que el ChatGPT puede apoyar el desarrollo de habilidades en todos los niveles educativos, incluyendo lectura, escritura, análisis de información, solución de problemas, pensamiento crítico, investigación y desarrollo de problemas de práctica. Sin embargo, hay cuestionamientos sobre sus sesgos, imprecisiones (por contar con bases de datos previas a septiembre 2021), seguridad de datos personales y uso sustentable. Quizá el asunto más controversial es la integridad académica: ya se ha visto que sus respuestas permiten aprobar exámenes USMLE (un examen estadounidense para la licencia médica).
A partir de este panorama, Shoutan, de la Khalifa University de Emiratos Árabes Unidos, se planteó dos preguntas de investigación: ¿Cómo percibe el estudiantado al ChatGPT en el contexto de aprendizaje? y ¿cuáles son sus ventajas y desventajas desde el punto de vista de ese grupo de jóvenes?
Para asegurar que sus opiniones se basaran en su experiencia personal, quienes participaron (N = 56, de útlimo año de carrera en un programa de ingeniería) debieron completar algunas actividades usando dicha aplicación. Durante la primera de cuatro semanas, completaron una actividad usando ChatGPT y respondieton a preguntas abiertas sobre el mismo. En las semanas 2 y 3 completaron otras tres actividades con su apoyo y, finalmente, en la semana 4 respondieron un cuestionario que se hizo a partir del análisis temático de las respuestas iniciales de semana 1. El proceso terminó con el análisis de las respuestas a dicho cuestionario.
El análisis temático se hizo sobre las 48 respuestas obtenidas a la pregunta "¿Qué piensas del ChatGTP?". Su longitud osciló entre 10 y 238 palabras (promedio: 65.3 palabras por estudiante). Las respuestas fueron positivas en su mayoría (67%) y surgieron 15 temas. Entre los comentarios positivos estuvieron su tecnología, capacidades y posible impacto en nuestra vida, su utilidad para las labores académica y profesional, su interacción tipo humano, su interface sencilla así como sus explicaciones adecuadas. Entre las apreciaciones negativas están la imprecisión de sus respuestas, dificultad de uso al generar prompts, deshonestidad académica, posibles usos equivocados de la herramienta (como la recolección de datos personales) y la amenaza que representa para la conservación de muchos trabajos.
Al analizar el cuestionario final se encontró lo siguiente:
- La apreciación es positiva (casi el 96% indicó qu el ChatGPT es interesante o muy interesante).
- Las pecercepciones positivas se relacionaron con interés, admiración, motivación y optimismo (alrededor del 83% manifestó motivación por usarlo).
- El mayor acuerdo en las respuestas es que no reemplaza la inteligencia humana y que no es necesario tener un conocimietno previo para beneficarse de él.
- La mayoría considera que es sencillo de usar aunque generar prompts puede ser capcioso. Para resolverlo, la mayoría considera útil seguir preguntando, lo que genera una similitud con interacciones entre humanos.
- La precisión de las respuestas tuvo una calificación de nivel moderado y la mayoría señaló que la aplicación debe mejorarse.
- También la mayor parte consideró que es útil para aprender y como recurso de aprendizaje complementario. Además, señalaron que el impacto negativo en cuanto a integridad académica es modesto.
- En cuanto al futuro, la mayoría consideró que será útil a programadores y especialistas en ingeniería de cómputo para su vida profesional. Consideraron que hay un riesgo moderado para la conservación de trabajos y piensan que podría haber retos como manipulaciones y uso malicioso.
El autor señala que se requiere más investigación por parte de psicólogos educativos para entender qué hace al ChatGTP tan atractivo y lo que se requiere para mantener el interés del estudiantado en su plataforma. También apunta a la necesidad de estudiar la inteligencia humana y el conocimiento previo para ligar dichos factores a la calidad de los prompts hechos por estudiantes y de las respuestas de ChatGTP.
Shoufan, A. (2023). Exploring students’ percep>ons of ChatGPT: Thema>c analysis and follow-up survey. IEEE Access. Doi: 10.1109/ACCESS.2023.3268224.